Un poema de Quevedo

 

É PRECISO CAMINHAR: Domingo de Ramos,02/04/2023 

Semana Santa, o lamentaciones de don Francisco de Quevedo Villegas a la muerte de nuestro Señor Jesucristo

Si te alegra, Señor, el ruido ronco
de este recibimiento que miramos,
advierte que te dan todos los ramos,
por darte el viernes más desnudo el tronco.
 
¿A dónde vas, Cordero, entre las fieras,
pues ya conoces su intención villana?
Todos, enfermos, te dirán “¡Hosanna!”
Y no quieren sanar, sino que mueras.
 
Hoy te reciben con los ramos bellos
(aplauso sospechoso, si se advierte),
pero otra noche, para darte muerte,
te irán con armas a buscar en ellos.
 
Y porque la malicia más se arguya
de nación a su propio rey tirana,
hoy te ofrecen sus capas, y mañana
suertes verás echar sobre la tuya.
 
Si vas en tus discípulos fiado,
como de tu inocencia defendido,
del postrero de todos vas vendido,
y del primero, cerca de negado.
 
Mal en los huertos tu piedad pagamos:
tu paz con las olivas se atropella,
pues son tu muerte, y fue la causa de ella
la primer fruta y los primeros ramos.

Yo me imagino que todo idioma tiene su propia Literatura. Salvo que no toda literatura tiene tal calidad, que amerita ser parte de la Literatura Universal. Yo tuve un compañero que había huido del Congo y había llegado a México. Se fue a vivir a una zona del país donde había mucha gente de color para pasar desapercibido, y allí hicimos cierta amistad. Pero cuando yo le preguntaba por las leyendas, las historias de su país y de su aldea, bueno, por algo es que no hay autores del Congo que hayan sido traducidos a cualquier idioma, ¿no?

Y bueno, en nuestro país, tenemos a Sor Juana, a Rubén Bonifaz Nuño, A Juan Rulfo y ya, si queires, puedes agregarle a tu lista a Carlos Fuentes o a Octavio Paz (yo no lo haría, pero si tú quieres, allá tú). Y algo así pasa con España. Su Literatura inicia con el Cantar del mío Cid. Y de allí brincamos al Barroco, y luego ya no hay nada más. Y en el barroco tenemos a dos grandes corrientes: el culteranismo y el conceptismo, representados por dos enemigos: Luis de Góngora y Argote, y Don Francisco de Quevedo y Villegas.

Eran dos corrientes y autores tan antípodas, que sí: alguna vez llegaron a tocarse la una a la otra. Pero hoy, Domingo de Ramos, quiero hablarte sólo de un poema del conceptrismo, el que está arriba. Así que iniciemos con los rasgos del conceptismo:

 

 1. Predominio del Ingenio

   1.1. El conceptismo se basa en el uso del ingenio, entendido como la capacidad de relacionar ideas opuestas o distantes de manera sorprendente y original. En este caso, el poema está construido sobre el contraste entre Cristo y Adán; la Caída y el Domingo de Ramos; el fruto prohibido y las palmas; las túnicas del pueblo, y la túnica de Jesús, etc. Claro, Quevedo no sólo era un genio, sino un genio teólogo. Y esto hace que esta serie de contrastes no sólo parezca interminable, sino que parezca natural.

   1.2. Se busca impresionar al lector mediante asociaciones inesperadas, paradojas y comparaciones que desafían la lógica convencional.

 

 2. Uso del Concepto

   2.1. El concepto es el elemento central del conceptismo. Consiste en una idea ingeniosa que une dos realidades aparentemente opuestas o inconexas, creando un efecto de sorpresa o reflexión. Acaso habría que subrayar el hecho de que estamos hablando de literatura del Barroco, y el arte del barroco está hecho de contrastes. En música es el juego de graves y agudos; en pintura, de luces y sombras, como en la pintura de Rembrandt; y en Literatura, son contraposiciones.

   2.2 Ejemplo: En este cuarteto del poema:

Si vas en tus discípulos fiado,

como de tu inocencia defendido,

del postrero de todos vas vendido,

y del primero, cerca de negado.

Abundan los contrastes: el confiar y el defenderse; el primero y el último; Pedro (el sucesor) y Judas (el traidor), ppero todas estas contraposiciones no son un mero juego intelectual o verbal, sino que manifiestan una y otra vez la situación en que se hallaba el Señor. La suerte estaba echada, y cada paso que daba, estaba más cerca del fin.

 

 3. Lenguaje Claro y Preciso

   3.1. A diferencia del culteranismo, que utiliza un lenguaje complejo y ornamental, el conceptismo prefiere un estilo claro y directo.

   3.2. Las ideas son expresadas de forma precisa, sin recurrir a excesivos adornos retóricos. Sin embargo, esto no significa que sea simple, ya que la complejidad reside en el contenido intelectual y no en la forma.

3.3. Ejemplo: En el último cuarteto:

Mal en los huertos tu piedad pagamos:

tu paz con las olivas se atropella,

pues son tu muerte, y fue la causa de ella

la primer fruta y los primeros ramos.

“Mal en los huertos”, hace alusión a dos jardines: el de Edén, y el de Getsemaní. Son dos conceptos claros que están allí, pero sólo son evidentes para quien tiene la cultura teológica suficiente.  

 

 

 4. Agudeza Intelectual

   - El conceptismo se caracteriza por su agudeza, es decir, la habilidad para captar sutilezas y establecer relaciones inusuales entre conceptos.

   - Este enfoque refleja la influencia de la filosofía escolástica y el pensamiento lógico de la época.

 

 

 

 5. Uso de Figuras Retóricas

   - Aunque el lenguaje es claro, el conceptismo emplea figuras retóricas como:

     - Paradojas: afirmaciones que parecen contradictorias pero contienen una verdad profunda.

     - Antítesis: contraposición de ideas opuestas para resaltar contrastes.

     - Metáforas: comparaciones implícitas que generan imágenes sorprendentes.

     - Juegos de palabras: dobles sentidos, polisemia y alusiones cultas.

 

 

 

 6. Temática Reflexiva y Filosófica

   - Los temas del conceptismo suelen ser profundos y reflexivos, abordando cuestiones como:

     - La fugacidad de la vida y el paso del tiempo.

     - La inevitabilidad de la muerte.

     - La vanidad humana y la crítica social.

     - La dualidad entre apariencia y realidad.

   - Ejemplo: En *“Miré los muros de la patria mía”*, Quevedo reflexiona sobre la decadencia de España.

 

 

 

 7. Crítica Social e Irónica

   - Muchas obras conceptistas tienen un tono satírico o irónico, criticando los vicios y defectos de la sociedad de la época.

   - Francisco de Quevedo, en particular, utilizó el conceptismo para ridiculizar a personajes poderosos y denunciar problemas sociales.

 

 

 

 8. Influencia del Pensamiento Barroco

   - El conceptismo refleja la visión barroca del mundo, marcada por el pesimismo, la dualidad (vida/muerte, luz/oscuridad, apariencia/realidad) y la tensión entre lo terrenal y lo divino.

   - Esta perspectiva se manifiesta en temas como la caducidad de la belleza y el triunfo final de la muerte.

 

 

 

 9. Oposición al Culteranismo

   - Mientras el culteranismo (representado por Góngora) prioriza la belleza formal y el lenguaje ornamentado, el conceptismo se centra en el contenido intelectual y la agudeza conceptual.

   - Esta diferencia dio lugar a una rivalidad literaria entre Quevedo y Góngora, conocida como la "Querella de los conceptistas y culteranos".

 

 

En fin: no ahondo más en el poema. Es un texto que vale la pena leerlo y reflexionar en él. Ello hace que podamos meditar en el valor de éste, el domingo de ramos.

Versión segunda del poema "Salmo XXIII"



Comentarios